martes, 27 de marzo de 2018

Semana 8

En esta semana lo más destacado ha sido la asistencia a las evaluaciones. En ellas, los profesores han realizado un análisis del rendimiento y el comportamiento de los grupos. Los tutores han comentado las preocupaciones o quejas que el alumnado tiene de algunos profesores, además de la autovaloración de ellos mismos. Me ha resultado una experiencia muy interesante ya que, además, he podido asistir tanto a evaluaciones de 2º de Bachillerato, como a una de 1º de ESO, teniendo, de este modo, una visión más global de cómo funciona este asunto con cada nivel. 

También he podido ver mi propio desarrollo impartiendo docencia. Me siento muy cómoda con el grupo de 1º de ESO, sin embargo, sigo teniendo nervios antes de dar la clase. 

lunes, 19 de marzo de 2018

Semana 7

En esta semana han destacado especialmente las reuniones. Por un lado, el Departamento de Orientación organizó una para informar al alumnado en prácticas acerca de ciertos aspectos de su funcionamiento dentro el centro. 

También pude asistir a la COCOPE y a una reunión del Departamento de Geografía e Historia. Respecto a la primera, asistí con otras compañeras de prácticas allí, conociendo así qué cuestiones comunicaron a los jefes de cada Departamento. Dichas cuestiones fueron comunicadas al resto de compañeros en las reuniones departamentales. 

Antes de esta última, el jefe de Departamento envió un correo electrónico para informar del orden del día al resto de miembros. Una de las cuestiones más importantes tratadas fue el seguimiento de las programaciones didácticas, comprobando que, en algunos grupos, hay grandes desfases con respecto a los tutelados por otros docentes.

martes, 13 de marzo de 2018

Semana 6

Esta semana ha habido algunos momentos en los que hemos visto a los alumnos distraídos, como el caso de un alumno de 4º que realizaba preguntas sobre el franquismo. A pesar de la contestarle y tratar de continuar con la materia, durante el resto de la hora han estado desconcentrados, es complicado reconducir la atención del alumnado. 

Durante una de las sesiones de 4º estuve analizando una serie de documentos junto a los alumnos. Algunos de ellos fueron participativos, sin embargo, otros parecían ausentes y me hacían perder la concentración. En cuanto al examen realizado en 1º, ha sido interesante resolver algunas de las dudas planteadas, que en la mayoría de las ocasiones denotaban cierta inseguridad a la hora de contestar a las preguntas planteadas. 

Por último, me ha resultado bastante enriquecedor el debate realizado en 2º de Bachillerato. En comparación con los realizados en 4º, las contestaciones son mucho más elaboradas y pertinentes con el tema tratado, sin embargo, el alboroto formado ha sido mayor. 


Semana 5

La semana ha comenzado realizando una actividad de creación de un eje comparativo en 4º de ESO, de manera que el alumnado comparase lo que estudió en temas anteriores con el que van a comenzar. Como he podido comprobar mientras resolvía algunas dudas, hay alumnos que se centran más en los detalles y no en comprender primero el contexto general, por lo que ha sido necesario, en ocasiones, reconducirlos.

Durante la siguiente clase que he impartido a 1º C, los alumnos han hecho muchas más preguntas, cosa que me ha gustado. Ha sido sobre dioses egipcios, un tema que les ha parecido interesar bastante. También me ha sorprendido el conocimiento por parte de algunos de ellos, que han sido capaces de responder a prácticamente todas las cuestiones planteadas. 

Esta semana también se han trabajado e introducido algunos textos en varios grupos. A pesar de que ambos deben enfrentarse a su comentario en el examen, por lo general, en los grupos de 4º no suelen ser muchos quienes los lleven preparados, mientras que los alumnos de 2º de Bachillerato lo trabajan más. 

Semana 4

Durante la cuarta semana he continuado conociendo a los grupos y el funcionamiento de las sesiones. Estas suelen empezar con dudas o con algunas preguntas planteadas durante clases anteriores, que dan paso a la continuación del tema. 

Esta semana he tenido la oportunidad de estar con un grupo, 1º ESO F, que trabaja junto a su tutor, Vicente Alemany, de manera integra con una metodología de aprendizaje cooperativo y flipped classroom. El proyecto que están desarrollando es un juego de la oca de la Prehistoria, siguiendo una serie de pasos secuenciados por su profesor: en primer lugar, en casa trabajan con unos vídeos el contenido del tema, de manera que pueden repetir las partes del mismo que no hayan entendido bien, e ir respondiendo una serie de preguntas. En clase, el profesor soluciona las dudas surgidas, de forma que puedan comenzar a preparar el proyecto. Cada grupo decide qué reglas tendrá su juego de la oca, qué preguntas van a hacer, etc. Me ha resultado muy interesante ver esta dinámica, los alumnos han sido bastante trabajadores generalmente (incluso los más conflictivos). Al finalizar la semana, el proyecto estaba casi finalizado, estuve con uno de los grupos que ya lo había acabado y me explicaron cómo trabajaron, también que estaban disconformes con una de las compañeras del grupo que no ha colaborado, cosa que el profesor tiene en cuenta. 

En cuanto a impartir docencia, esta semana he comenzado con el grupo de 1º ESO C. Han sido bastante participativos, pero les ha costado soltarse un poco. Aunque al principio he estado un tanto nerviosa, me he sentido muy cómoda con el grupo durante la clase.