viernes, 5 de enero de 2018

Cuando no había ducha: higiene en la Edad Moderna

¿Os imagináis no poder ducharos todos los días? Posiblemente no. Comodidades como el agua corriente o la electricidad en otra época eran impensables. Las condiciones de vida han cambiado mucho con el paso del tiempo. Y, como es posible imaginar, el aseo personal escaseaba, y este era más importante como objeto de decencia, la importancia dada a la higiene en otra época era impensable. Por ejemplo, Cervantes escribió que raramente se lavaban: para tapar los malos olores usaban perfumes y afeites (que eran símbolo de distinción social además).

Los medios de higiene estaban entonces muy lejos de los que tenemos ahora. La ducha mecánica no fue patentada hasta 1767 (pero no se haría popular hasta un siglo más tarde). En lugar de cepillos de dientes utilizaban un palillo y se enjuagaban con agua de hierbas, como el azahar. En cuanto a los problemas con las pulgas (que eran muy frecuentes, al igual que piojos y chinches), para eliminarlas lo hacían manualmente una por una.

Durante los siglos XVI y XVII, el pensamiento médico vigente y el desaseo estaban muy vinculados. Según esto, las personas enfermaban cuando había desequilibrio entre los cuatro humores del cuerpo humano (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Dicho desequilibrio podía darse al tomar algo demasiado caliente o húmedo, o por el contacto con aires malsanos (o “miasmas”). Pensaban que el agua dilataba los poros, favoreciendo la entrada de dicho aire, por tanto, si se aseaban en seco, evitaban que este penetrase a su interior.

Lo más frecuente era que se asearan manos y cara. En el siglo XVIII, la percepción cambió, como muestran distintos tratados de higiene de la época. “La Limpieza que en el siglo XVII sólo era la traducción de razones estéticas y de civilidad se dirige ahora con mayor claridad hacia las funcionalidades” (Vigarello, 1991). Sin embargo, esto no significa que el cambio fuese automático.

Referencias bibliográficas:

Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Alianza.

Moreno-Martínez, F.J., Gómez García, C.I., y Hernández-Susarte, A.Mª. (2016). Evolución histórica de la higiene corporal: desde la edad antigua a las sociedades modernas actuales. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 20(46). Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2016.46.11

No hay comentarios:

Publicar un comentario