viernes, 5 de enero de 2018

La leyenda del gólem de Praga

Diversas leyendas que nacieron hace muchos años, todavía hoy llegan a nuestros días. De hecho, la que vamos a conocer a continuación ha sido llevada incluso al cine. El gólem sigue presente en la conciencia judía como metáfora de la soberbia humana, que pretende hacer aquello que no le está permitido.

En el siglo XVI se creó la leyenda de que un rabino creó un gólem, es decir, un hombre de barro, con el objetivo de salvar a la comunidad judía. Esta leyenda cuenta que tras desaparecer un niño cristiano en la ciudad de Praga, la población acusó a los judíos que vivían allí de secuestrarlo y asesinarlo para usar su sangre un ritual. Esta acusación era muy común ya desde la Edad Media. El emperador del momento, Rodolfo II, condenó al destierro a esta comunidad.

Der Golem

El Rabbí Löw, con la ayuda de otros dos rabinos, creó un ser que la tradición judía llama gólem. Este era muy tosco. En su frente le pintaron “emet” (que significa en hebreo “verdad”). Dice la leyenda que Löw le mandó buscar al niño y que, cuando lo encontró, el pequeño confesó que estaba escondido por orden de su padre, quien quería hacer desaparecer a los judíos. Hasta este punto bien, sin embargo, el gólem creció, se volvió violento, y el rabino tuvo que quitarle la vida que le dio (el devenir de esta historia quizás nos recuerde a otra muy famosa, Frankenstein).

Esta leyenda nos habla de la tradición religiosa judía, inspirándose en el Génesis. Algunos estudiosos especulan sobre la posibilidad de una réplica humana del proceso de creación divina, mediante esa figura de barro. Otros dijeron que simplemente era una metáfora del despertar humano al contactar con Dios.

Las fuentes históricas dicen Rabbí Löw vivió en Praga en la fecha que apareció la leyenda, pero ninguna da fe de que hiciese ningún gólem. Además, la asociación entre el gólem y Praga es del siglo XIX. El relato más completo data de 1909, y es en él donde se habla de la persecución antijudía, una situación imaginaria ya que contradice el régimen de relativa tolerancia que vivían los judíos en Praga durante la época de Rodolfo II.

Referencias bibliográficas:

Bashevis, I. (2001). Gólem, el coloso de barro. Noguer: Singer

Meyrink, G. (2007). El Golem. Madrid: Alianza.

Tras las huellas del Golem. Historias de Praga (en línea) (consulta: 30.12.2017). Disponible en: https://historiasdepraga.wordpress.com/2010/03/11/tras-las-huellas-del-golem/

No hay comentarios:

Publicar un comentario